miércoles, 5 de diciembre de 2018

INVESTIGACIÓN

   






SERVICIO DE ATENCIÒN AL CLIENTE 

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece la empresa con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.
Servicio al cliente es la gestión que se realiza a cualquier persona que haga parte y ase dentro de un ámbito salarial y que puede acceder a productos tangibles como intangibles, y a personas que puedan generar acción de compra en este caso "niños", y que a su vez se enfatiza al cumplimiento de metas por parte del asesor tomado como ejemplo, para prestar un buen servicio, para tener relación con el cliente, hasta incluso generar un vinculo con el mismo y sin limitante alguno poseer poder de convencimiento, buen léxico y palabras claves tomadas como estrategias para inducir a un tipo de adaptación, que en ultimas sera nuestra fuente diaria...
El Servicio al cliente no sólo atiende las expectativas del comprador, pues igualmente el cliente interno, dentro de la cadena cliente-proveedor interna, requiere de un servicio que permita sincronizar la gestión del cliente que esta adentro de una organización con el que esta afuera. Dicho de otra forma: si quieres mejorar el servicio al cliente externo, primero debes mejorar el servicio al interno, pues este soporta los procesos que permiten al cliente comprador lograr la satisfacción con el bien o servicio adquirido.
Para lograr lo anterior, toda organización precisa capacitar a todo su equipo humano, a fin de desarrollar las competencias necesarias para dotarlos de los conocimientos o ser estimular la actitud de servicio que se requiere para que este funcione a veces
Estas competencias son:
  • Orientación al servicio
  • Orientación al cliente

Servicio al cliente en agencia de publicidad

En publicidad una cuenta es un cliente. No se confunda el departamento de cuentas con el departamento de contabilidad, que son dos entidades diferentes, y más bien se podría referir con el administrativo por ser la unidad de donde se deduce que el producto ya ha sido entregado y por donde se puede establecer el canal adecuado para la formulación de un reclamo.
Los puestos que se pueden ocupar en un departamento de Servicio a Clientes o de Cuentas son Trainee, Ejecutivo de Cuenta Jr., Ejecutivo de Cuenta y Gerente. El trabajo consiste básicamente en comprender los objetivos publicitarios del cliente, en obtener de él la información clave sobre la marca, el producto, el mercado y el público a al equipo de personas que dentro de la agencia va a preparar la propuesta de campaña; si el Cliente la aprueba, se ocupará de coordinar todo el proceso de realización de campaña publicitaria. Debe dirigir hacia una misma dirección, el trabajo y el esfuerzo de todos los que intervienen y, además, hacerlo en los tiempos establecidos. Por lo tanto, las funciones del departamento de servicio al cliente son:
  • Crear y mantener la relación con cada cliente y entenderlos.
  • Coordinar los equipos internos y externos que participan en la elaboración de la campaña.
  • Hacer presentaciones de.
  • Generar nuevos negocios.
El interlocutor con este departamento por parte del cliente es el director o jefe de publicidad, o los gerentes de marca o la persona que en cada caso sea responsable de la comunicación publicitaria en la empresa (director de marketing, director de comunicación, etc.).
Cuando el número de clientes lo requiere, se dividen en grupos de cuentas, cada uno de ellos con un director de cuentas, del que dependen los supervisores, de estos los ejecutivos y, por último, los asistentes. De esta manera queda organizado el departamento.
En la mayoría de las agencias los directores de cuentas se ocupan de la planificación estratégica, hoy, debido a la importancia que se da a la marca como elemento principal de diferenciación y por tanto de competitividad, esta función recae en el planner, una figura nueva existente sólo en las grandes agencias. Podemos decir que se trata de un especialista en la conducta de los públicos y en el desarrollo de marcas. No es que este trabajo no se hiciera anteriormente, pero muchos anunciantes y agencias son ahora más conscientes de que cualquier acción que realice la empresa de cara a los consumidores debe potenciar la marca, es decir, el posicionamiento (el lugar que ocupa en la mente del consumidor) y la creencia que se tiene sobre ella. Crear una figura específica con este cometido exclusivo es una forma de asegurar los resultados.
El planner tiene las funciones de:
  • Profundizar en el conocimiento sobre el producto, el consumidor, el mercado y la competencia,
  • Diseñar la estrategia de comunicación y orienta a los departamentos de cuentas y creatividad para la elaboración de los planes que se presentarán al cliente.
Si existe el planner, el departamento de servicio al cliente se centra en el trabajo de gestión y coordinación, así como en la búsqueda de nuevos clientes.

Resultado de imagen para l QUE ES ARTE A LAPIZ

Arte

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que puede tener un ser humano. Se trata de expresar lo que una persona siente a través de una infinidad de formas y técnicas.
El arte es la capacidad que tiene un hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y su creatividad. Comúnmente, el término arte es confundido con “artesano”. Un artesano es aquel que logra reproducir múltiples obras y se dedica a eso, en cambio, el arte es una obra única.
A lo largo de la historia, la palabra arte se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas sus formas. Antiguamente, cuando alguien hablaba de arte, solo daba a entender algunos aspectos de éste, como la pintura y el dibujo. Hoy en día esta palabra abarca mucho más que eso.
En muchos países el arte es uno de los componentes más importantes de la cultura, por ejemplo, en Argentina, un tipo de danza como lo es el tango, es una de sus obras más tradicionales.
No todos los historiadores, filósofos y demás pensadores están de acuerdo en la definición de arte actual. Muchas personas no suelen considerar arte a ciertas expresiones como la cocina, es decir, el arte culinario y solo llaman arte a lo que hace referencia a la pintura, el dibujo, el canto y la danza. Pero la realidad es que a través de los años todo ha ido avanzando, y el arte fue expandiéndose no solo en los lugares del mundo, sino que también en su propio significado.

¿Cuáles son las disciplinas artísticas?

Artes visuales
  • Arquitectura: La arquitectura se trata del arte de proyectar y concretar las construcciones de casas y edificios. Es un proceso que abarca el diseño de estructuras para un uso futuro, como las escuelas, instituciones, hospitales, entre otros. Algunos países, como por ejemplo, Dubai, son destacados por sus impresionantes obras de arquitectura. Actualmente es el país que posee los edificios más altos de todo el mundo. Siglos atrás, la arquitectura se realizaba mediante otros procesos muy diferentes a los actuales, es decir, con otros materiales y métodos de construcción.
  • Arte corporal: Es aquel donde el cuerpo humano es utilizado como soporte. Dentro de este arte se encuentra el maquillaje, vestuarios y modificaciones como los piercings y tatuajes.
  • Arte digital: Es uno de las más utilizados en los últimos años, esta se trata del uso de medios digitales para concretarse, por ejemplo, un videojuego,
  • Cinematografía: Es la técnica en la que se muestra un tipo de reproducción de una imagen en movimiento. Ésta surgió durante el año 1895.
  • Dibujo: Es el tipo de arte más conocido y se basa en la representación gráfica de cualquier tipo de elemento. Es una de las técnicas base para otros tipos de arte.
  • Escultura: Este tipo de arte se basa en la creación de obras modeladas con las manos con varios tipos de materiales como el barro, la arcilla, la madera, el metal, entre otros.
  • Fotografía: Esta es una técnica basada en la captura de cualquier tipo de imagen que se encuentre o no en movimiento. Durante los últimos años estás técnicas han podido ir avanzando con gran rapidez.
  • Pintura: Es la creación de imágenes por medio de pigmentos de color. Ésta es realizada en una gran cantidad de superficies diferentes como la madera, el papel, el metal, etc.
Artes escénicas
  • Danza: Este tipo de arte fue originado siglos atrás. Se trata del movimiento del cuerpo humano realizado a través de la música. Cada cultura puede poseer un tipo de danza diferente que responda a sus tradiciones.
  • Teatro: Es una rama del arte donde un grupo de personas, denominadas actores, realizan una representación de un drama literario sobre un escenario.
Artes musicales
  • Canto: En un método de expresión que se realiza haciendo uso total de la voz. Como en la danza, en este tipo de arte también existen variedades de canto.
  • Música: Es producida por el uso de cualquier tipo de instrumento musical o sonidos en los cuales se pueda generar un ritmo. La música también abarca a el canto.
Artes literarias
  • Poesía: Se trata de una composición literaria en la que existen varios tipos de estructuras para su expresión.
  • Drama: Es una forma escrita que está basada en el diálogo entre dos o más personas. A través del diálogo se va presentado una historia en donde se van desarrollando las acciones de los personajes.
Todos estos tipos de arte han ido avanzando con el tiempo, creándose nuevos estilos en los cuales cada persona encuentra mejor manera para identificarse e ir desarrollándolos a lo largo del tiempo.
El avance de la tecnología fue parte de uno de los pilares para la creación de nuevas formas de arte, como por ejemplo, el arte digital. Sin la tecnología éste no podría haber sido creado, ya que es un arte nacido a partir de todo lo que implique un uso tecnológico actual.


LO HERMOSO DE ARTE


 la pintura 


La Noche Estrellada
1

La Noche Estrellada

La noche estrellada es una de las obras maestras de Vincent Van Gogh. Aunque muchos conocemos algunas de sus obras, pocos sabemos la tremenda pobreza en que vivió durante toda su vida. Sin embargo, su situación económica nunca interfirió en su productividad, Van Gogh pintaba al menos un cuadro... Ver mas





2

La Creación de Adán

La Creación de Adán es un fresco de Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina. Es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas del mundo y representa la escena del Génesis en el que Dios le da vida a Adán. Se dice que la mujer que rodea el brazo de Dios es Eva, quien espera a que... Ver mas


taquigrafía es la disciplina que, apelando a abreviaturas, caracteres y signos, busca que la escritura pueda ser tan rápida como el habla. Los sistemas de taquigrafía se utilizan para la transcripción de discursos en tiempo real.TaquigrafíaLo habitual es que la taquigrafía no transcriba la totalidad del discurso, sino que el mismo puede ser reconstruido luego por el taquígrafo. Quien no conoce el sistema empleado o no haya escuchado el discurso original, no podrá entender el texto creado mediante la taquigrafía.
La tarea del taquígrafo, por lo tanto, consiste en transcribir el discurso mediante un sistema taquigráfico y después pasar dicho texto a la escritura convencional. Este segundo paso permite que el material sea accesible para cualquier persona.
Es posible encontrar usos de la taquigrafía en diversos ámbitos. Cuando se desarrolla un juicio, un taquígrafo se encarga de transcribir los diferentes testimonios que forman parte del proceso judicial. Los taquígrafos también actúan para el registro de los debatesque se desarrollan en el Congreso o en una Legislatura.
Otra utilización de la taquigrafía se halla en el subtitulado de transmisiones en vivo que se realizan por televisión. El sistema, en este caso, contribuye a que se puedan transcribir los dichos a medida que se van expresando. En estos casos, siempre es necesario el uso complementario de un programa informático capaz de traducir las notas al idioma en el cual se pretenden emitir los subtítulos. En algunos países, como ser Inglaterra y Estados Unidos, es muy común la inclusión de subtítulos en gran parte de su programación televisiva, algo indispensable para que la porción del público que sufre trastornos auditivos también pueda disfrutar de ella.TaquigrafíaEs importante destacar que, pese a que los sistemas taquigráficos pueden aprenderse con bastante rapidez, no es sencillo ponerlos en práctica y adquirir la velocidad necesaria para transcribir el habla. Por eso el uso de la taquigrafía no se encuentra extendido en la vida cotidiana, por ejemplo en el ámbito académico o en la mayoría de los trabajos.
La historia de la taquigrafía nos lleva al siglo IV a. C., cuando el filósofo e historiador griego llamado Jenofonte la aprovechó para realizar transcripciones biográficas de Sócrates. En su etimología encontramos los términos griegos correspondientes a los conceptos de “rapidez” y “escritura”. Fuera de Grecia, los fenicios y los romanos también usaron esta técnica de escritura veloz; en el Imperio Romano hay registros de su utilización desde la época de Cicerón, a lo largo del siglo I a. C., de acuerdo con los hallazgos del historiador griego Plutarco.
Este sistema evolucionó y llegó a ser editado para su posterior estudio, aunque quedó en la oscuridad durante varios siglos, hasta la Edad Moderna. Recién en el año 1588, el médico inglés Timothy Bright lo rescató del olvido y así fue pasando por otros países del continente europeo, como ser Francia, Alemania, Italia y España, un proceso que tomó más de doscientos años. La invención de la versión española de la taquigrafía se le atribuye a Francisco de Paula Martí, un criptógrafo y dramaturgo de Valencia, en 1802, y su sistema es considerado por muchos el más eficiente de los descubiertos hasta su época.
En la actualidad coexisten varios sistemas de taquigrafía, por lo cual el primer paso del aprendizaje consiste en escoger el que más se adecue al tiempo del que disponemos para estudiar y a la velocidad que pretendemos alcanzar al escribir, además de tomar en cuenta el sistema preferido en nuestra profesión. Los tres más conocidos, que se han adaptado del inglés a varios idiomas, son el Gregg Pre-Anniversary, el Gregg Anniversary y el New Era Pitman, favoritos desde el siglo 19 por brindar la mayor velocidad.

taquigrafía

Taquigrafía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Estenografía» redirige aquí. Para la técnica de ocultación de mensajes, véase Esteganografía.


Generalmente la escritura taquigráfica omite partes de los textos, y un texto recogido por un taquígrafo no puede ser entendido fácilmente por otro que no haya escuchado previamente el texto original. Por tanto, los taquígrafos deben escribir posteriormente el texto taquigráfico en la escritura habitual.La taquigrafía o estenografía es todo aquel sistema de escritura rápido y conciso que permite transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se habla. Para ello se suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.
El aprendizaje de la taquigrafía es relativamente fácil, pero su uso rápido requiere mucha práctica.[cita requerida]


Resultado de imagen para taquigrafia

La taquigrafía es un sistema de escritura rápida a mano y se usa especialmente para transcribir un discurso. El concepto de taquigrafía ha existido prácticamente tanto como la escritura misma. Las culturas antiguas en Egipto, Grecia, Roma y China han simplificado las alternativas para su escritura estándar. Hoy en día, la taquigrafía sigue siendo una habilidad invaluable para los que trabajan en periodismo, en negocios y en administración. Aprender una forma eficaz de taquigrafía toma tiempo y práctica, ¡pero es posible hacerlo!

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Técnicas de comunicación eficaz

Debemos conocer las mejores técnicas de comunicación, aprender a hablar en público, saber mover la información de forma beneficiosa para su empresa, o  simplemente  hacer llegar sus mensajes de la forma más eficaz es sólo una ínfima parte de lo que nos ofrecen las multiples técnicas de comunicación.

Técnicas de Comunicación Eficaz

1º. Comunicar con uno, no a uno.

Para que exista realmente la comunicación debe existir forzosamente interlocutores. Dos o más personas que participen del tema. Lo contrario se llama monólogo. Tú hablas y los demás escuchan sin derecho a réplica.

2º. Preguntar.

La mejor forma que conozco de comunicarse es preguntando. Al hacerlo se produce en el Cliente un hecho positivo a nuestro favor, nota que alguien se interesa por él y sus problemas. Parece algo muy básico, pero es una técnica de comunicación oral fundamental y que muchas veces obviamos por completo.

Por qué preguntar.

Una buena pregunta es como un faro en la noche. Nos permite saber dónde estamos exactamente. Es el control de la comunicación (¿estoy en el buen camino con mi interlocutor, ¿ha comprendido bien lo que quería decirle?). Plantear preguntas es un método comprobado que facilita la comunicación entre los seres humanos. Hacer las preguntas adecuadas presenta las siguientes ventajas:
1º.- Permite informarse sobre:
– el cliente
– las demás personas, clientes potenciales
– el mercado, la situación
– la competencia
– nosotros mismos, nuestra firma, nuestros productos
2º.- Nos sirve de ayuda para:
– conocer las necesidades y sus soluciones
– orientar al cliente hacia dichas soluciones
– incitar a la reflexión
– ayudar al cliente a determinar sus necesidades
– ayudar al cliente a decidirse
– presentar nuestros argumentos
– sugerir soluciones
– verificar el grado de persuasión
– confirmar nuestra opinión
– controlar el grado de comprensión
3º.- Permiten ganar:
– la confianza, dando al cliente un grado de importancia
– tiempo
– eficacia, por los resultados y acuerdos
4º.- Permiten evitar:
– las discusiones estériles e inútiles
– hablar demasiado, con el peligro de no vender
– ser negativos con demasiada frecuencia
– suscitar objeciones

Tipos de preguntas.

Dependiendo de las circunstancias, las preguntas que hagamos podrán ser de varios tipos dependiendo de cuál sea la intención de las mismas:
A) Preguntas abiertas, por el contrario, invitan a dar una respuesta mucho más amplia. Suelen plantearse al principio de la entrevista, ya que lo que se persigue es obtener el máximo de información. Suelen comenzar con adverbios o pronombres interrogativos. Por ejemplo: “¿Qué medida de cama desea?”, “¿Dónde piensa colocarla?”, “¿Porqué elige este color?”.
B) Preguntas cerradas son aquellas que inducen a responder con un SI o con un NO. Dependiendo del momento en el que se hagan, pueden denominarse con otros nombres.
– Al principio de la entrevista, cerrada generalizada, y sirve para aclarar algunas situaciones.
“El dormitorio juvenil es para la srta. que le acompaña?”
– A la mitad de la entrevista, cerrada de control, de prueba o de sondeo.
“Entonces la cama la prefiere de 135cm.?”
– Al final de la entrevista, cerrada recapitulativa.
“¿Apunto, entonces, el verde?”
C) Preguntas alternativas. Es un tipo de pregunta que da la sensación al cliente de ser él quien elige libremente.
– ¿Prefiere el verde o el rojo?
– ¿El armario de 4 o 5 puertas?
– ¿Se lo entregamos el lunes o el martes?
Este tipo de preguntas son muy útiles durante la segunda etapa de la entrevista, para ayudar al cliente a cerrar la venta.
D) Preguntas de control. Son preguntas de sondeo, que inducen al cliente a precisar su necesidad, o incluso a aclarar una situación algo confusa. En ocasiones he atendido a la Sra. que se hace acompañar por la clásica amiga para que la asesore, y en lugar de limitarse a hacer sugerencias, asume el papel de decisión, es decir, quien va a decir si o no. ¿Te ha pasado alguna vez?. En estos casos solo permito que la persona que asesora actúe dos veces, porque a la tercera pregunto . . .
 Sólo para aclararme un poco, ¿para quién es el dormitorio, para Vd. o para Vd.?.
Los resultados que obtengo con esta técnica son fulminantes. Generalmente la persona acompañante capta perfectamente la mala leche de esta pregunta y opta por pasar a un segundo plano. Al principio me costó hacerme con esta técnica de comunicación oral, pero lo cierto es que estaba cansado de perder ventas porque lo que había elegido el cliente no le gustara a la persona acompañante.
También pueden hacerse preguntas de control para tomar el pulso a la entrevista de ventas. Como por ejemplo:
 Si he entendido bien, lo que Vd. valora más en un dormitorio es que tenga marquetería ¿cierto?.
E) Preguntas indirectas. Conocida también como técnica del colador, porque filtra hasta que queda la nata, es decir, lo que nosotros queremos. Se trata de desviar la atención del cliente del objetivo que nosotros perseguimos. Yo usaba este tipo de preguntas de la siguiente forma. Si después de haber enseñado varios dormitorios clásicos no les gustaba ninguno y sólo me quedaba uno por enseñarles, les conducía a él de la siguiente forma . . .
– Entonces lo que quieren es un dormitorio clásico ¿cierto?
– Si
– Y que se pueda hacer con armario de 5 puertas ¿cierto?
– Si
– y que la cama sea de 150×190
– Si
– Y que esté entre las 1.000 euros y 1.200 euros. ¿es así?
– Sí
– Pues les voy a enseñar lo que están buscando.
En lugar de anticiparles todas las características del último dormitorio que me quedaba por enseñarles, lo que hacía era que ellos mismo me confirmases que ese era el dormitorio que estaban buscando. No les dejaba escapatoria alguna cuando se lo enseñaba, porque previamente había conseguido que me confirmaran que eso era lo que querían comprar.
F) Preguntas de rebote. Esta técnica de comunicación suele utilizarse para sacar el máximo de información del cliente cuando la respuesta que nos ha dado es un tanto ambigua o escasa. Se trata de invitarle a que prosiga con sus explicaciones, que nos amplíe la información. Por ejemplo . . .
 ¿Y aparte de eso. . .?
 ¿Y qué más . . .?
 ¿Es decir . . ?
Esquemáticamente podríamos representar esta técnica de la siguiente forma . . .
Pregunta – Respuesta 1 – Rebote 1 – Respuesta 2 – Rebote 2 – Respuesta 3
Si pudiésemos pesar las respuestas, la última (respuesta 3), tendría más información que la respuesta 2 y ésta más que la 1ª.
G) Preguntas negativas. Imprescindible evitar preguntas que dan la respuesta al mismo tiempo que se hace la pregunta, porque conducen casi sistemáticamente a un no como respuesta.
No preguntes . . .
– ¿Hoy no se decidirá . . .?
– ¿No le corre prisa comprarlo . . .?
En su lugar . . .
– ¿Cuándo tomarán la decisión?
– ¿Cuándo quiere que se lo entreguen?
Recuerda que tu misión es vender y no hacer que el cliente se vaya sin comprar.
Recuerda que tu misión es vender y no hacer que el cliente se vaya sin comprar.CLIC PARA TUITEAR

3º. Escuchar.

Cuando se hacen las preguntas adecuadas, el Cliente, y la gente en general, va más allá de la respuesta esperada. Escucha atentamente y observa que recibirás más información de la que realmente esperabas.

DEFINICIÓN DEINVESTIGACIÓN


De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).







Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativoincluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.
En esta argumentación debe tenerse en cuenta los siguientes cuestiones:
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y socialesque hay en torno a la problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;
*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.
Algunos pensadores frente al término
Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.
Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.
Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación: uno es el de la investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele tener a un laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento científico gracias al impulso y/o a la modificación de teorías; y el otro es el de la investigación aplicada, el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones concretas surgidas en la práctica.
Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al grado de interacción entre las disciplinas involucradas (multidisciplinariainterdisciplinaria o transdisciplinaria).